Apertura Institucional:
1.D. José Luis Escudero, consejero de Desarrollo Sostenible JCCM realizó la apertura del evento, donde además de los agradecimientos y exponer la evolución en estas dos últimas legislaturas del sector en la región, expuso una aproximación de objetivos de continuidad como son los siguientes hitos:
- Lograr un 100% de cobertura móvil en la región.Para movilidad, servicios, etc.
- Ofrecer conectividad de 1Gb en toda la región a 2027. ( 3 años antes del objetivo fijado a nivel nacional)
- Conectividad 5g en toda la comunidad autónoma sin discriminación de población.
- Aplicar la ampliación económica obtenida recientemente de fondos europeos para conexión a 1Gb de polígonos industriales y bono de conectividad digital.
- Impulsar la Oficina Smart, como vehículo del desarrollo de territorios inteligentes.
Posteriormente José Luis Martínez Guijarro, como vicepresidente regional ensalzó la importancia de las telecomunicaciones y las empresas, entidades y asociaciones que ayudanen el avance de las mismas.
Fruto de ello se han declaradovarios proyectos prioritarios en la región relacionados con el sector, ya sean despliegues de telecomunicaciones e implantación de empresas.
Además, debido a las peticiones y continuo dialogo se ha podido rebajar las tasas referentes a la canalización de conductos de fibra óptica, intermediando con la Consejería de Fomento, lo que prueba que la colaboración público-privada en este sector funciona correctamente.
Mesa redonda 1: Visión global operadores sobre el mercado de las telecomunicaciones.
Moderó Alipio García, director general de Cohesión Territorial JCCM e intervinieron representantes de Orange España, Vodafone España y Telefónica España.
Se plantearon cuestiones como la necesidad de constante actualización para por ejemplo ofrecer la fibra10Gb o el despliegue 5G ycómo sacar el máximo partido a los servicios que conlleva en términos de productividad empresarial, mejora de servicios públicos sanitarios o de otra índole.
Se expusieron ejemplos de soluciones smart, IoT, en agricultura, sanidad, monitorización y como la colaboración entre operadores expertos en redes con empresas tecnológicas ystartups, es necesaria para detectar casos de uso y aplicar soluciones a necesidades específicas de cada cliente.
Además de como operadores con un modelo de catálogo de servicios digitales, coincidieron en el acompañamiento y asesoramiento a pymes sobre soluciones en seguridad o conectividad, posibilitando servicios personalizados a sus necesidades.
También se trató el tema de la contribución justa de las grandes tecnológicas a las inversiones en redes ya que producen un gran porcentaje del tráfico que estas han de soportar y para ello se coincidió en que lo necesario es dialogo y fijar puntos de colaboración.
Ponencia: Perspectivas del sector de las telecomunicaciones:
Actuó como ponente, Ignacio del Castillo, periodista y responsable de las noticias de Telco y Tech en Diario Expansión.
Inició su ponencia hablando del temor a la posibilidad de que se produzca una brecha digital en pequeñas poblaciones con el despliegue de 5G. En un momento, por otro lado donde se espera a julio 2025 que el 100% población tenga conectividad de 100mb.
Comentó que el sector vive un momento de pausa por la fusión Orange – Másmóvil, y la incertidumbre de cómo se resolverá, los posibles remedies hacía otro cuarto operador y todo ello en un panorama donde la desaceleración de competencia, por los datos de menores portabilidades hace que se centren las acciones en más retención y menos captación.
En cuanto a las posibilidades a futuro del sector, habló de la posibilidad de fusiones de compañías de fibra neutra que podrían dar origen a un gran operador mayorista, que llegaría a tener 14 millones de conexiones con fibra. Igualmente, podría pasar con las “torreras” para rebajar los costes.
La posible venta de Vodafone, así como el ascenso de Digi,siguiendo un camino parecido al de Masmovil, con precios bajos y apuntalando ahora avanzar en su fibra propia, fueron los últimos comentarios de esta ponencia sobre el estado y perspectivas del sector.
Mesa redonda 2: El valor de lo local, pero ¿independiente?:
Actuó como moderador, Alfonso Oliva Rivero, Vicepresidente de AOTELCLM y CTO de GETECOM e intervinieron:
Ignacio Martin, Director Comercial y Marketing EXCOM.
Manuel de la GuíaAngulo, CEO FIBRITEL y representante Grupo Gestioniza.
Angel Miranda Lozano, Gerente Fibra Medios Telecom.
Ignacio Martín comentó que Excom, actúa como marca paraguas que aglutina operadores pero siempre con la independencia de los mismos, de lo local. Ensalzando los atributos del Operador local, como de cercanía yde calidad de su servicio.Para ellos es conveniente estar presente en pequeñas poblaciones, aportando servicios como Call center en finde semana,paquetes de televisión a operadores que no los tenían, entre otros servicios y uniendo así pequeñas operaciones con una plataforma común.
Manuel de la Guía, inició su intervención exponiendo como desde sus inicios se fueron expandiendo cubriendo las necesidades de la zona rural, siempre con cercanía al cliente como gran valor añadido.
Dicha expansión incluso a otras comunidades autónomas los ha llevado a la posibilidad de colaborar con operadores neutros, abarcando en la actualidad cerca de mil poblaciones, sin perder en ningún momento su identidad, pese a los intentos comerciales de terceros, avanzando con sus propios recursos.
Ángel Miranda realizó inicialmente una exposición del grupo Fibra Medios Telecom, los operadores que aglutina, además de canales de tv y radio, junto a las últimas iniciativas en la realización de centros de procesos de datos.
Siempre enfatizando los servicios personalizados de implicación y cercanía, hacia sus clientes y vecinos,no como los grandes operadores, sino con un contacto directo y personal con sus clientes en cualquier momento.
Gracias a esta confianza de sus clientes han desarrollado un trabajo para la comunidad,con la flexibilidad, el soporte local y la innovación como sello de compromiso. Así han desarrollado su CPD Titán de última generación e integrando la necesaria eficiencia energética.
A lo largo de la charla se puso de manifiesto que los puntos en común que definen al operador local son la cercanía en el trato con el cliente, elcontacto directo e inmediato con el mismo y la posibilidad de crecimiento tecnológico, ofreciendo a las empresas cercanas soluciones basadas en nuevas tecnologías.
Sobre la situación de incertidumbre del sector actualmente se diagnosticó que este es un sector resiliente, donde también el aumento de costes en las cadenas de suministros, choca en un ambiente de inflación cuando el cliente lo que busca es la deflación y pagar menos por los servicios.
La reciente pandemia de Covid19 supuso para los operadores locales más esfuerzo laboral y también la reafirmación en la importancia de las telecomunicaciones para la sociedad y el desarrollo de cualquier actividad.
Entre las perspectivas a futuro se habló de la continuación con las líneas de servicio y cercanía que les ha llevado hasta este punto y además abrirse a ecosistemas colaborativos sobre las nuevas tendencias, IA, IoT, etc y para ello profesionalizarse en estos ámbitos, así como lo relacionado con la sostenibilidad y eficiencia energética.
Se concluyo la mesa redonda dando importancia al asociacionismo, para mantener la unión en el sector y se agradeció a la Dirección General de Cohesión Territorial el apoyo y colaboración con los operadores locales de telecomunicaciones.
Mesa redonda 3: Infraestructuras Estratégicas:
Como moderadorAntonio García Vidal, presidente AOTEC y como intervinientes:
Javier Hidalgo Romero, EMEA Sales Manager HISPASAT.
Wenceslao Sánchez de la Peña, Director Telecom Castilla-La Mancha, S.A.
Pedro Abad, CEO ASTEO Red Neutra.
Se consultó como hacían frente las entidades participantes a los desafíos en zonas rurales. Desde Telecom CLM, se expuso su capilaridad por tener el despliegue regional de la TV autonómica y por tanto dicha infraestructura disponible.
Hispasat, como recién adjudicatario del programa de ayudas Demanda Rural del gobierno, ofrecerá cobertura de 100mb en todo el territorio nacional con subvención al equipamiento de 600€ y suscripción de 35€/mes.
Asteo indicó que ellos nacieron para el ultra-rural, dondehay demanda y adopción de digitalización. Están desplegando en varias comunidades autónomas con un diseño de canalizaciones interconectado para no dejar poblaciones por pequeñas que sean sin cubrir.
Sobre los nuevos servicios a ofrecer se indicó la necesidad de analizar y conocer las pautas de comportamiento de las nuevas generaciones para ofrecer servicios personalizados a sus gustos.
En relación a los nuevos retos tecnológicos, la introducción de IA para sistemas será positivo para detectar previamente anomalías y realizar el mantenimiento necesario. También el IoT, precisará de la conectividad imprescindible para su despliegue en óptimas condiciones.
A este respecto se comentaron proyectos de residuos, conectividad satelital para alta mar y otras soluciones relacionadas.
Se concluyó dando datos de la necesidad de mejoras en infraestructuras, como por ejemplo la preparación al 5G en torres donde el peso de los equipos es considerable, afrontar su gasto energético, superior al de 4G, así como la idoneidad y esfuerzo de llegar con fibra a todas esas torres y la realización de redes privadas industriales.
Alipio García realizó la clausura del III Foro de las Telecomunicaciones de Castilla- La Mancha, agradeciendo la asistencia de todos los participantes y realizando invitación a nuevas ediciones y eventos del sector en la región.