NOTICIAS ASOCIADOS

LA LUCHA POR EL ESPECTRO

 Esta semana la CNMC ha publicado el análisis de los nuevos límites de espectro propuestos en el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF).

El proyecto de Orden que aprueba el CNAF propone fijar límites en el volumen máximo de espectro que permitirían que todos los recursos radioeléctricos se distribuyeran entre 3 operadores, en lugar de en 4 como garantizan los límites vigentes.

Por ello, la CNMC ha indicado que el incremento para estos grandes operadores, debería estar necesariamente vinculado a la imposición de una obligación de acceso mayorista, para aquellos operadores que superen los actuales límites de espectro.

Esto propiciaría que los OMV y pequeños operadores sigan teniendo acceso a las redes móviles en condiciones competitivas y desde el organismo regulador se pide que se incluya el acceso a la cobertura 5G, siendo la CNMC el garante de su cumplimiento.

Desde la Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) se ha venido reclamando que se establezca la obligación de ceder espectro 5G no usado en las zonas rurales, como fórmula para compensar los posibles efectos negativos para la competencia del aumento del spectrum cap previsto por el Gobierno. 

“La conectividad 5G debe ser un derecho de todos los ciudadanos, vivan donde vivan. No podemos permitir que sea un privilegio de unos pocos. Por eso el desarrollo de la nueva conectividad no debería ser una decisión exclusiva de tres operadoras.”

Por otro lado, se debe recordar que la CNMC en el mes de octubre del pasado año, ya realizó un informe donde se reflejaba esta propuesta de ceder frecuencias a otros operadores y no fue aprobada por el ministerio.

Otro punto del proyecto de Orden que aprueba el CNAF establece en dos bandas una reserva de espectro para redes de auto prestación, es decir redes privadas explotadas por entidades (no operadores) que podrían establecer una red 5G para sus necesidades internas.

La CNMC considera positivo que empresas no operadoras de comunicaciones electrónicas puedan desplegar sus propias redes 5G..

Pero la construcción de redes privadas de 5G resulta complicada a no ser que se contrate los sistemaspropietarios de los grandes operadores, Movistar, Orange, Vodafone, que a su vez usan tecnología generada fuera de España, fundamentalmente la desarrollada por las europeas Nokia y Ericsson.

Este “secuestro” y posterior “entrega” del tramo de frecuencia en el que supuestamente habría margen de libertad para poner en marcha las redes privadas de 5G, dificulta a las empresas desplegar sus redes 5G privadas y explotar el slicing (creación de una red virtual personalizada)o desarrollarlas por sí mismas aprovechando la tecnología disponible en el mercado.

A modo de ejemplo europeo, en el pasado mes de julio, el operador del aeropuerto de Frankfurt, Fraport, anunció que había firmado un acuerdo con la empresa de telecomunicaciones japonesa NTT para construir la red 5G privada "más grande de Europa" que eventualmente cubrirá 20 km cuadrados. Se usará para la comunicación de voz y datos, además de poder servir de campo de innovación en otros procesos.

Estados Unidos y posteriormente Alemania pusieron a disposición de su tejido empresarial franjas del espectro libres para crear redes privadas de 5G. Hoy esa capacidad de anticipación les otorga un nivel de competitividad tecnológica e innovación casi inalcanzables.