Para cumplir con el objetivo del Gobierno de dotar de conectividad de al menos 100 Mbps en todos los rincones de nuestra geografía antes de 2025, será necesaria la colaboración de todos los actores implicados, y en especial la del operador local, como nexo de unión con el cliente, aportándole cercanía y un trato personalizado y, cada vez más, servicios de valor añadido.
Después del lanzamiento del programa UNICO-Demanda Rural para la conectividad por satélite de las zonas donde no llega la fibra, cuyo beneficiario ha sido la empresa Hispasat, se antoja imprescindible la participación de operadores de telecomunicaciones para la instalación y servicio de dicha conexión.
En los últimos años la cobertura de las zonas rurales está creciendo de manera constante y a un ritmo cada vez mayor en comparación con las regiones no rurales, siendo la fibra el principal modo de acceso a Internet.
En concreto, a junio de 2022, el 90% de las viviendas tenían acceso a redes de al menos 100 Mbps. En las zonas rurales, el porcentaje se situó en el 72%. Todavía queda mucho por hacer para conectar todos los rincones de nuestra geografía y esto no será posible sin la intervención cercana y personalizada del operador local.
Estos datos una vez sean actualizados en 2023, reflejarán una disminución en ese gap entre las zonas rurales y el resto, ya sea por el avance de los programas subvencionados UNICO, así como por el continuo avance de los operadores locales en sus despliegues de telecomunicaciones, sin otra ayuda que su propio esfuerzo y tesón en ofrecer los mejores servicios y conectividad en sus áreas de influencia.
Y por último para la implantación del 5G, desde el gobierno se han convocado subastas de espectro, convocatorias de Backhaull de fibra para torres de telefónia móvil, programas Sectoriales de 5G para el ámbito empresarial, etc. Sin duda un gran presupuesto de miles de millones de euros enfocados a este fin.
Sin embargo, para que llegue a todos esta tecnología 5G, los operadores locales abogan por la cesión de espectro allí donde no se use en poblaciones por debajo de los 10.000 habitantes, para lo cual seguramente se deberán realizar acuerdos mayoristas como solución a esta demanda.
En conclusión, tanto para la conectividad por satélite, fibra o 5G, si se pretende que todos puedan acceder a una buena conectividad, se debe contar con el operador local para asegurar que todos los rincones del país puedan disponer una buena conexión y no dejar a nadie atrás, cerrando la brecha digital y llegando a una conectividad plena.